CRISTÓBAL COLÓN, DE IBIZA A ASTURIAS
Mar, mar. ¿Qué ven vuestras mercedes? Horizonte, cielo y mar. Mas yo os digo que más allá hay caminos, hay islas. Está la Verdad. Y no solo lo digo, sino que yo lo demostré.

El actor Iván Ros
Así comienza nuestro protagonista a relatar su peculiar historia, después de haber naufragado caído en el olvido y sufrido un tormentoso periplo en esta última expedición que el actor Iván Ros ofrecerá al público de Asturias el sábado 19 de julio, en una lectura dramatizada de Produccions Aïllades, con texto de Carlos Garrido, basado (entre otros textos) en la teoría de Nito Verdera sobre el origen ibicenco de Colón, con dirección de Ramon Mayol.
El evento está promovido por el activista Pep Ribas e incluye también una demostración de tiro con honda y que vuelve a la localidad de La Caridad, en la parroquia del concejo de El Franco (Asturias), donde el párroco ibicenco Pedro Miguel López ejerce en la actualidad.
Así, una de las lecturas dramatizadas que promueve Produccions Aïllades tendrá lugar en Asturias. En esta ocasión, Iván Ros como único actor, nos relata su crítica situación después de realizar su cuarto y último viaje a las Indias.
En su primer y más famoso viaje a las Indias, el del Descubrimiento (1492-1493), Cristóbal Colón no llegó más allá de las islas del Caribe. Tampoco en el segundo (1493-1496) y sólo en el tercero (1498-1500) tocó tierra continental americana, en el norte de Venezuela. Pero sería realmente en su cuarto y último viaje, que partió de Cádiz el 9 de mayo de 1502 y regresó a Sanlúcar de Barrameda dos años y medio después, El 7 de noviembre de 1504, cuando Colón recorriera a fondo una parte del continente americano: en concreto, la costa donde actualmente se encuentran Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Tenía 51 años -una edad avanzada por la época-, sufría de gota y artritis y, lo que era peor en sus ojos, había caído en desgracia ante los Reyes Católicos, que por su mala gestión como gobernador en territorio americano le habían desnudado de los privilegios que le fuesen concedidos a las Capitulaciones de Santa Fe. encarar de nuevo la larga travesía, esta vez a bordo de dos carabelas y dos naves y con una tripulación de 144 personas.
A su regreso, ya no era el hombre que había estado.
Se da el caso que, de forma reciente, la ciencia ha dado la razón a Nito Verdera: Cristóbal Colón era judío. Así lo ha certificado el estudio genético del descubridor de América a través del documental ‘Colón ADN, su verdadero origen’ de RTVE y que descarta la teoría más extendida de que Colón era genovés y sitúa su nacimiento en el Mediterráneo occidental, en los territorios de la Corona de Aragón, en concreto en las zonas de Valencia o de las Islas Baleares (aunque la teoría mallorquina también se descartó).
PRODUCCIONS AÏLLADES